viernes, 1 de agosto de 2014

Trabajo Práctico "Aprendiendo economía con los Simpsons"

1) Las críticas planteadas en el primer capítulo están dirigidas a la idea de que los consumidores son independientes en sus decisiones de compra porque son libres de elegir racionalmente, limitados por su nivel de ingreso y de acuerdo a sus preferencias. Una de las críticas está relacionada con la libertad del consumidor en la formación de sus preferencias de compra. También se refiere a la fragilidad analítica de la teoría de la elección racional del consumidor. 
2) Las ideas sobre la primera crítica fueron vertidas por el economista Galbraith; ésta se refería, especialmente en su obra “La Sociedad Opulenta”, a la llamada “soberanía” del consumidor. Según este economista, las elecciones en un país desarrollado, no son espontáneas, sino que son la consecuencia de métodos persuasivos de publicistas y empresarios. Las preferencias de los agentes se crean de la propia producción, ya que son inducidos a comprar lo que se produce. 
3) Es un argumento intuitivo porque está basado en una sobrevaloración del poder de la publicidad como mecanismo persuasivo del consumidor. Aunque la publicidad influye en las decisiones de compra, la idea de un consumidor pasivo en su respuesta a las necesidades de producción de las empresas y a los designios de la poderosa industria publicitaria no tiene asidero teórico ni empírico firme. 
4) Es verdad ya que en la misma época en que Galbraith cuestionaba la soberanía del consumidor, se produjo el derrumbe de las ventas de autos Edsel de Ford; fue lanzado con un gran despliegue de publicidad y constituía un modelo muy novedoso para la compañía. Pero el consumidor rechazó el producto siendo un fracaso comercial. Homero Simpson diseña un coche que arruina a la empresa de su hermanastro. Este coche es, claramente, una mezcla entre el Edsel y otro coche conocido como el Tucker Torpedo. 
5) La segunda crítica hace referencia a la teoría de “racionalidad instrumental” que argumenta que los agentes reciben la información y la agregan al proceso de transformación de precios y toman las decisiones óptimas de acuerdo a una función de utilidad; el premio Nobel de economía Herbert Simon adujo que esto no es realista porque no toma en cuenta restricciones importantes que limitan a los agentes. 
6) El comportamiento del consumidor se analiza sin tener en cuenta las limitaciones en sus decisiones de compra, por eso Simon busca señalar a las restricciones que condicionan al consumidor. 
7) Las decisiones del los agentes están limitadas por 3 restricciones: la información disponible, la limitación cognoscitiva y el tiempo disponible para tomar la decisión. 
8) La toma de decisiones está limitada dentro de un contexto complejo donde la decisión más racional puede ser inalcanzable, por lo cual la elección termina siendo el resultado de operar con recursos de información y cognoscitivos limitados que deben darse en un corto lapso de tiempo. La existencia de una “racionalidad limitada” supone que el modelo de racionalidad perfecta es sustituido por uno más flexible que busca encontrar soluciones para los problemas y vías lo suficientemente buenas para la acción. 
9) Los objetivos de la economía conductual son explorar y ampliar una visión no convencional de la manera en que los agentes económicos se comportan. Sus 2 objetivos básicos son: identificar el comportamiento de los agentes económicos en el modo en que difieren del modelo racional llamados “sesgos, anomalías o atajos heurísticos”; además busca demostrar cómo influye este comportamiento en el curso de los sucesos económicos. La economía conductual es una combinación de psicología y economía que indaga lo que sucede en los mercados cuando los agentes muestran complicaciones en su toma de decisiones; algunos de los ámbitos de aplicación abarcan decisiones sobre consumo, finanzas, organizaciones y políticas públicas.
10) Los sesgos son expresiones de recursos a los que se apela en el momento de la toma de decisiones que permiten neutralizar la incertidumbre que genera la falta de información o la premura en la toma de las mismas. Pueden estar determinadas por hábitos, costumbres, temores, etc. Homero parece haber sido víctima del sesgo del status quo cuando se hizo una opinión del valor de sus activos y actuó inercialmente sin querer replantearse su decisión. En el caso de las acciones de la planta no revisó la información sobre la posible venta, lo cual le habría ayudado a modificar su decisión ante la negociación con los alemanes. En el caso de las acciones de las calabazas este sesgo lo llevó a pensar que el alza se mantendría por mucho más tiempo que el día de brujas. 
11) El tema fundamental del capítulo es la teoría de la elección racional del consumidor que se encuentra constantemente en revisión porque no representa un enfoque totalmente realista para la explicación del comportamiento de los agentes económicos. Esta teoría se enriquece cuando se toman en cuenta las restricciones que conlleva el procesamiento de la información, las motivaciones emocionales y sociales y el contexto en el que se presentan las alternativas. Las interpretaciones del comportamiento y de las decisiones de los agentes económicos han resultado muy útiles tanto para explicar la conducta de los agentes como para la predicción de su comportamiento. Homero Simpson resultó ser un excelente sujeto de análisis para corroborar las interpretaciones convencionales de la conducta racional de los agentes económicos y para examinar las nuevas ideas basadas en la psicología. En algunos casos se comporta como un homo económicus puro cuando es puramente egoísta y otras veces se comporta utilizando varios sesgos de acuerdo a las explicaciones de la economía conductual. 
12) En el episodio “El turbio oscuro mundo de Marge Simpson” ella decide abrir un pequeño negocio adquiriendo la franquicia para vender pretzels. Sus vecinas adquieren la franquicia de comida árabe que vende un bocadillo parecido pero con un concepto de negocio a escala más grande. Así se produce el enfrentamiento que sirve como ejemplo para explicar las estructuras de mercado. 
13) Los duopolios son una forma de oligopolio con la estructura de mercado de competencia imperfecta que no cumplen el requisito de la existencia de muchos compradores y muchos vendedores en el mercado. No son precio-aceptantes porque no toman el precio derivado de la dinámica propia del mercado sino que pueden influir indirectamente en la determinación de los precios a través de la fijación de los niveles de producción y hasta en los precios mismos. 
14) La diferencia con respecto a los demás mercados es la relación con la competencia, en el libre mercado las decisiones de cada empresario no afectan a las demás empresas. En el caso del monopolio, no hay empresas competidoras sobre las que se pueda influir. Pero en el duopolio las decisiones de cada empresa modifican las decisiones del mercado y afectan a las demás. Las empresas oligopólicas pueden colaborar entre sí para beneficio mutuo o pueden competir y dañarse mutuamente. 
15) Logran establecer barreras a la entrada de nuevos competidores. Algunas de estas barreras son la producción de economías de escala, que les permite operar con costos unitarios difíciles de alcanzar para las empresas nuevas. Por otro lado sus productos o servicios tienen ningún o muy pocos sustitutos. Sus productos o sus servicios se encuentras protegidos por patentes o derechos de propiedad intelectual. Además logran un alto nivel de integración vertical con otras firmas que les proveen insumos o demandan sus productos con estructuras muy difíciles de imitar. 
16) Los oligopolios pueden ser no colusivos o colusivos. Los oligopolios no colusivos son estructuras del mercado donde las pocas empresas competidoras fijan estrategias de producción y precios de manera unilateral. Los oligopolios colusivos son estructuras de mercado donde las pocas empresas competidoras cooperan para fijar cuotas de producción o establecer el precio de mercado. El oligopolio da lugar a precios altos y a un nivel bajo de producción que perjudica al consumidor. Si los oligopolistas no cooperan entre sí, el precio será más bajo que el del monopolio, llegando a descender casi hasta el de competencia perfecta.
17) El monopolio del señor Burns es la planta de energía nuclear de Springfield, que no tiene competencia de una energía sustituta. El propio señor Burns admite que su poder del mercado en la generación de la luz eléctrica solo está amenazado por el "sol", e incluso se propone eliminar a este competidor bloqueando la luz solar que llega a Springfield.
18) El funcionamiento de los duopolios fue expuesto en 1838 por el economista francés Auguste Cournot, quien describió el comportamiento de dos empresas productoras de agua mineral embotellada que consideran establecida de antemano la cantidad que produce la otra. El modelo de Cournot plantea un nivel de interdependencia débil entre las dos empresas pero los resultados en niveles de producción y determinación de precios en el mercado responden fuertemente a las funciones de reacción entre las empresas; lo cual obliga a considerar el conjunto de estrategias que tomarán ambas firmas simultáneamente.
19) Un modelo de explicación útil en cuanto a las funciones de acción y reacción del mercado en este tipo de firma se basa en “la teoría de juegos”, que analiza los comportamientos estratégicos y la toma de decisiones en situaciones de conflicto o cooperación que suceden entre dos o más jugadores. Para explicar esta teoría usare "El dilema del prisionero". Es un caso donde dos bandidos son detenidos y encerrados en celdas de aislamiento de forma que no pueden comunicarse entre ellos. El sheriff sospecha de que han participado en el robo del banco, delito cuya pena es diez años de cárcel, pero no tiene pruebas. Solo tiene pruebas y puede culparlos de un delito menor, tenencia ilícita de armas, cuyo castigo es de dos años de cárcel. Promete a cada uno de ellos que reducirá la condena a la mitad si traiciona y proporciona las pruebas para culpar al otro del robo del banco. Si calla, pero su compañero lo traiciona, obtendrá diez años de cárcel. Si traiciona, pero su compañero calla, obtendrá un año de cárcel. Si traiciona y su cumpañero también traiciona, obtendrán ambos cinco años de cárcel. Por lógica, independientemente de la decisión del otro, para lograr el mejor resultado posible cada prisionero decide traicionar. Esta estrategia se denomina "Estrategia dominante". 
20)
- Políticas publicas y eficiencia económica: En el episodio “Basura de Titanes” Homero se lanza como candidato para administrar la empresa encargada del servicio de recolección de basura de Springfield. Su campaña electoral se basa en prometer implementar una ampliación de la cobertura del servicio, consistente en que el retiro de la basura lo realizarán los empleados de la empresa desde el propio interior de los hogares, ahorrándoles las molestias a los ciudadanos. El candidato rival es el gerente de la compañía en funciones, que se limita a ofrecer un servicio tan eficiente como el que hasta ese momento se ha realizado bajo su dirección. Este episodio permite hacer una breve descripción de algunas características relevantes de la evaluación social de las políticas públicas y sus consecuencias. Una metodología útil para abordar esta evaluación ha resultado ser el llamado análisis costo-beneficio. Este análisis ofrece una evaluación del posible impacto social, medido en términos de bienestar económico, que tendrá la implementación de una determinada política pública, llámese ésta plan, programa o proyecto. El resultado de la evaluación bajo este análisis, puede ser expresado como una “tasa social de retorno” que refleja el rendimiento social obtenido de cada unidad monetaria invertida. Esta tasa permite comparar la rentabilidad social de diferentes proyectos, por lo cual sirve de criterio técnico para la asignación óptima de recursos públicos. La particularidad del análisis costo-beneficio es incorporar costos y beneficios que no tienen valoración de mercado, es decir no hay un precio definido para éstos. La tarea es entonces utilizar metodologías pertinentes que permitan hacer esta valorización. El hecho de que determinadas empresas generen externalidades positivas traducidas en beneficios sociales es, según el criterio de algunos economistas, una justificación para que éstas reciban subsidios, de manera que se puedan ampliar dichos beneficios. Por el contrario, la situación de las compañías que incurren en externalidades negativas, derivando en costos sociales, debería propiciar su regulación efectiva y el establecimiento de impuestos específicos con relación a su capacidad de producción. En todo caso, el análisis debe realizarse con base a los beneficios y costos de las externalidades, y no con relación a los costos totales de los bienes mismos, si se quiere lograr la eficiencia y evitar posibles distorsiones adicionales. Para hacer un análisis costo-beneficio de la política implementada por Homero, debemos suponer que el departamento de basura es una empresa que cobra una tarifa a cada hogar por sus servicios. La cuestión a considerar es el resultado, en términos de costo-beneficio, tanto para la empresa, así como para los hogares de Springfield de la medida tomada. En principio, se genera un beneficio para cada una de los hogares y un costo para la empresa. Algún miembro del hogar se levantaba muy temprano en la mañana a sacar la basura a la calle; el hecho de que ya no lo haga es un beneficio que valora en función de que ahora dormirá un poco más o podrá realizar una actividad alternativa con el tiempo ahorrado. Dado que la medida genera un costo adicional a la estructura de costos de la empresa, en la evaluación se debe agregar este costo.

- La globalización: En el episodio “Sólo se muda dos veces” (Temporada 8, Nº 2, 1996) Homero es contratado por la empresa Globex Corporation para trabajar en un proyecto de energía nuclear. La familia Simpson se muda de Springfield a su nuevo hogar donde está la sede de la compañía. El jefe de Homero, Hank Scorpio, es un empresario bastante informal que en realidad es un terrorista fabricante de armas atómicas, aunque en todo momento se muestra motivador y dispuesto a apoyar a sus trabajadores. Homero se siente muy a gusto en su trabajo en la nueva empresa, ignorando cuál es el verdadero objetivo del proyecto en el que trabaja. En el episodio “Bob el Italiano” la familia Simpson viaja a Italia a buscar un automóvil para el Sr. Burns. Es un auto con un diseño innovador semejante a los Lamborghini y Ferrari y ha sido construido en una fábrica altamente automatizada. La familia Simpson pasea unos días por Italia. En el episodio “Adiós a la India” el Sr. Burns decide cerrar la planta nuclear de Springfield y mudarla a Bangalore, bajo la modalidad de subcontratación. Selecciona a Homero Simpson para que se encargue de la compañía; un primo de Apu que se ocupa de un call center lo orienta a su llegada. En la nueva planta, Homero se gana la confianza de los trabajadores y comienzan a “adorarlo” como un Dios cuando les reconoce derechos y privilegios laborales que no disfrutaban, equivalentes a los de sus colegas norteamericanos. Estos tres episodios mencionados, es que retratan en alguna medida las características principales de las organizaciones modernas. Estas propiedades son afines sobre todo al desempeño de las empresas multinacionales de alcance global, aunque algunas de estas características también están presentes en pequeñas y medianas empresas de entornos locales que funcionan en red. Las características son: a) tienden a ser organizaciones “aplanadas” con un relativamente alto nivel de autonomía de los trabajadores en la toma de decisiones; b) la mayoría de sus trabajadores son “analistas simbólicos” o trabajadores del conocimiento, importando más la calidad que la cantidad del capital humano; c) son empresas flexibles que desarrollan estrategias para adaptarse a los cambios del entorno; d) la producción y distribución se basa en una estructura reticular, en una red de integración vertical y horizontal de insumos y productos; e) los procesos de producción están automatizados en al menos alguna fase; f) se apoyan en las TIC; g) hacen uso de la subcontratación para fases del proceso de producción que no son críticas, descentralizando las actividades; h) la innovación y el mercadeo cumple un lugar preponderante en su modelo de negocios.

- La crisis financiera y sus consecuencias: La situación descrita en el episodio es, evidentemente, una parodia de una de las aristas de la crisis financiera que estalló en el invierno del 2007-2008, devenida posteriormente en recesión económica mundial y cuyas consecuencias están lejos de haber desaparecido. Homero obtiene la hipoteca no por sus condiciones de solvencia crediticia, sino por la forma como se estaba gestionando el sistema financiero norteamericano. Como resultado de ello, se generan los desequilibrios que luego se propagarían globalmente. El sistema financiero de los Estados Unidos, por su desregulación, permitió a los bancos entregar créditos hipotecarios a una gran cantidad de familias de bajos ingresos, para obtener una vivienda y familias de medianos ingresos para financiar fundamentalmente, como en el caso de la familia Simpson, crédito al consumo. En los Estados Unidos este tipo de hipoteca, denominado home equity. Estos mecanismos elevaron la participación de las hipotecas suprime en el total de hipotecas de 9% en 1996 a más de 20% en el 2006. Estos mecanismos elevaron la participación de las hipotecas suprime en el total de hipotecas de 9% en 1996 a más de 20% en el 2006. Pero la situación se revirtió en el 2008, cuando el precio de las viviendas comenzó a caer abruptamente y surgieron los problemas masivos de impago de las hipotecas, especialmente en Estados Unidos, epicentro de la crisis. En el invierno de 2008-2009 el estallido de la burbuja financiera se había convertido en una crisis de consecuencias impredecibles. La bolsa de valores se desplomó, los créditos se congelaron, algunos bancos quebraron mientras los más grandes fueron rescatados mediante financiamiento gubernamental.  Blanchard (2009) menciona cuatro condiciones que la alentaron y la exacerbaron: a) la subestimación del riesgo de los nuevos activos, especialmente de los “activos tóxicos”; b) la falta de transparencia de los productos financieros derivados incluidos en los balances de las entidades financieras; c) la interrelación entre estas en el entorno nacional e internacional y d) el elevado apalancamiento de todo el sistema financiero. Los problemas de asimetría de la información, riesgo moral y conflictos de agente-principal, característicos de los mercados de crédito y de activos, se exacerbaron al no existir contrapesos normativos para el tratamiento de estos problemas, permitiendo el relajamiento de los parámetros de evaluación del riesgo y la proliferación de instrumentos financieros complejos, los cuales ocultaban riesgos subyacentes difíciles de estimar. Que la falla del mercado financiero ha estado asociada estrechamente a las fallas en la regulación. La propagación de la crisis fue el resultado de la “mundialización de las finanzas”, la cual tiene dos componentes principales: a) el aumento sostenido, solo ralentizado por shocks negativos, de los flujos financieros a nivel global y b) la integración de los más importantes mercados financieros del mundo junto con el auge adquirido por los llamados “mercados emergentes". La propagación de la crisis fue el resultado de la “mundialización de las finanzas”, la cual tiene dos componentes principales: a) el aumento sostenido, solo ralentizado por shocks negativos, de los flujos financieros a nivel global y b) la integración de los más importantes mercados financieros del mundo junto con el auge adquirido por los llamados “mercados emergentes". La inestabilidad de los flujos financieros comenzó a manifestarse en la medida que tendieron a localizarse en economías que prometían ganancias rápidas de corto plazo. La volatilidad afectó especialmente a los mercados emergentes, como lo reflejaron las crisis financieras de los noventa y principios de este siglo.


1 comentario: