MONOGRAFÍA DE LA MONEDA ARGENTINA Y EL BANCO DE LA NACIÓN.
Alumnas:
•
Oriana A. Fernández
•
Iara Gil Fernández
•
Delfina Ingrasiotano
Introducción
En el siguiente trabajo se contemplará la historia del Banco de la
Nación Argentina y de la moneda argentina.
Vamos a analizar la fundación del banco, llevada a cabo durante el
gobierno de Carlos Pellegrini en el contexto de la crisis de 1890. Hablaremos
sobre su objetivo, sus logros económicos, su participación internacional, su
ayuda en el desarrollo del sistema agro-exportador y a las pequeñas y medianas
empresas.
También nos internaremos en la historia
de la moneda argentina, la
cual sufrió grandes cambios y sobre todo, grandes desvalorizaciones a lo largo
del tiempo. Estudiaremos las distintas monedas que fueron utilizadas en la
historia del país, las causas de los cambios y las devaluaciones.
Historia del
Banco de la Nación Argentina
Fundación del
Banco Nación:
El Banco fue fundado en 1891 por iniciativa del
en ese entonces presidente, Carlos Pellegrini. Durante su gestión de dos años sacó al país de una grave
crisis económica, al sanear las finanzas y fundar el banco. Esas medidas lograron una economía muy
próspera en los años inmediatamente posteriores y por tal motivo fue conocido
como "el piloto de tormentas”.
Lo que motivó la fundación del banco fue la
necesidad de solucionar la crisis económica que afectaba a todo el país, y en
gran parte al sistema bancario. Su objetivo era ser el agente financiero del
gobierno federal.
Al ser fundado en un sistema agroexportador,
asistió al sector rural, lo que contribuyó a que el país se convirtiera en una
potencia mundial de los agronegocios. Además, brindó ayuda a pequeñas y
medianas empresas de todo el país, incluso de los lugares más alejados y
desfavorecidos.
Esta entidad bancaria siempre estuvo atento a las
innovaciones bancarias globales y fue sensible a los cambios económicos,
instaló sucursales en otros países de América Latina y se hizo presente en los
centros financieros más importantes.
Crisis de 1890:
Durante el gobierno de Miguel Juarez Celman, en
el año 1890, surgió una crisis económica en el país. Las principales
consecuencias que trajo fueron:
•
Se paralizaron las obras públicas, por falta de
presupuesto estatal
•
Afectó el desarrollo general del país
•
Redujo la capacidad de consumo de la población
•
Se desvalorizó la moneda
•
Se redujo el valor de la tierra
Esta crisis fue producto de que el país compraba
al exterior más de lo que vendía, desestabilizándose la balanza comercial del
país.
Luego de un intento de Revolución, Juarez Celman
renunció el 6 de agosto de 1890, y luego de eso asumió la presidencia
Pellegrini.
Historia de la
Moneda Argentina
Durante la campaña argentina por la independencia, las monedas que se
utilizaban en el país eran acuñadas en Potosí, y eran pesos españoles. España
poseía varias casas de moneda o cecas entre sus colonias.
Asamblea del año
1813:
En la Asamblea General Constituyente, el diputado Pedro José Agrelo
planteó un proyecto de Ley de Moneda que fue aprobado el 13 de abril de 1813.
Primeras Monedas:
Estas primeras monedas de la naciente
Argentina se acuciaron en oro en los valores de 8, 4, 2 y 1 escudos, y en plata
en 8, 4, 2, 1 y ½ reales.
Estas acuñaciones se
extendieron hasta fines de 1813, cuando fue preciso evacuar las tropas
argentinas.
Al perderse la ceca
de Potosí y las provincias del Alto Perú, se produjo en todo el Norte argentino
una notable escasez de numerario. Se extendió la falsificación a todo el
Norte argentino, por la facilidad de la fabricación de moneda macuquina y la
creciente demanda de los comerciantes para sus intercambios y transacciones.
En 1891 se liquidó el Banco Nacional, se fundó el Banco de la Nación
Argentina y en 1935 se creó el Banco Central de la República Argentina. El Peso
Ley 18.188 equivalía a 100 m$n (Peso Moneda Nacional).
La inflación en este periodo siguió en ascenso y en junio de 1985,
cuando el presidente Raúl Alfonsín firmó el decreto 1096 anunciando un nuevo
plan económico (Plan Austral), se reemplaza por una nueva moneda, el Austral.
Pasando la crisis
de 1820, junto con los 3 gobernadores dispuestos (Estanislao Soler, Juan
Norberto Dolz e Ilefonso Ramos Mejía) se inicia la reconstrucción de la
economía bonaerense, dejándose de lado la estructura colonial.
Y En 1992, se
reemplaza el Austral por una nueva unidad monetaria, el Peso convertible.
En la crisis del 2001, el presidente Rodríguez Saa, anunció que el
gobierno dejaría de pagar sus obligaciones financieras. Este inició su gestión
con una ley de emergencia económica que decidió al abandono de la
convertibilidad con nuevos. En la Argentina del 2002 la demanda de dinero
había caído y todo el mundo quería sustituir pesos por dólares. El dólar llegó
a casi cuatro pesos y se estuvo al borde de la hiperinflación.
Después de un tiempo se llegó a un mejor resultado:
•
Cambió la conducción económica.
•
Se controló la emisión monetaria y el gasto
fiscal.
• Se establecieron nuevos impuesto a las
exportaciones, el Banco Central redujo los redescuentos y se morigeró la caída
de la demanda de dinero.
Conclusión:
La creación del Banco de la Nación
Argentina fue una muy buena medida tomada por Pellegrini, ya que con esto se
logró su objetivo de combatir la crisis. Además el banco llegó a brindar ayuda
a cada lugar del país, incluyendo a la población alejada de los centros. Esta entidad bancaria supo adaptarse al
sistema agro-exportador y realizar acciones que lo beneficiaron. En cuanto a la moneda argentina, creo que
fue un paso muy importante en el camino hacia la independencia, ya que no
depender de la moneda de un país es importante para conseguir la libertad
económica. Además de reconocer esa
buena medida, la construcción (principalmente por Bustillo) es una gran parte
de este Banco, son increíbles y hermosas, en especial la cúpula. Por la moneda argentina, pude entender
que tuvo gran éxito, a pesar de sus contratiempos, para la independencia de
nuestro país. También nos interesó saber sobre el
material de la moneda ya que las
piezas de oro son hoy de gran rareza y las de plata, en cambio, fueron
abundantes en todos los valores.
Pensando en lo que estaba viviendo el país en ese momento, las tres coincidimos en la buena medida tomada por Pellegrini, la creación del Banco Nación. La economía próspera y el sistema agroexportador que asistió al sector rural fueron grandes cambios.
En cuanto a la moneda argentina, sacando los distintos valores, materiales y las distintas monedas en general que existieron, lo más importante fueron los pasos ganados hacia la independencia.
Tanto el Banco como la Moneda fueron grandes cambios para nuestro país, y deberían ser más reconocidos mayormente por los jóvenes de hoy.
Bibliografía
Historia banco
Historia Moneda
No hay comentarios:
Publicar un comentario